domingo, 23 de septiembre de 2007

Discursos premonitorios


Una palabra no dice nada
y al mismo tiempo lo esconde todo
igual que el viento que esconde el agua
como las flores que esconde el lodo.
Carlos Varela.
(Fragmento de la canción “una palabra”)

La palabra tiene un poder fantástico, muchas veces oscuro y otras tantas, aparente, es decir, a menudo se expresa algo, escondiendo el significado real. También sirve como amenaza, que no es otra cosa que un futuro que no existe pero bien podría existir. Pero ante todo la palabra sirve como una muestra tácita o explicita de la personalidad.
El lenguaje de Alperovich manifiesta sin mucho esfuerzo su personalidad autoritaria en casos concretos. El ultimo y sin duda el más preocupante fue su embestida contra los jueces encargados de la cámara en lo contencioso administrativo: Carlos Giovaniello y Rodolfo Novillo.
El mandatario gubernamental refunfuño por la demora de resolución en las causas en contra del Consejo Asesor de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento en cuanto a su constitucionalidad y reprochó que hace más de un año y medio, no se pueden cubrir las vacantes que surgen en el Poder Judicial, y tampoco juzgar a los magistrados. Literalmente Alperovich dijo: “Estoy evaluando. Esperaremos a la próxima Legislatura. La Justicia debe dar garantías al ciudadano común. Es una instancia donde el ciudadano debe sentir que fallan rápido. En su momento van a ver, pero cuando digo que evaluaré es porque esto no va a quedar en la nada”
Disgregando el discurso del gobernador ¿Qué implica esperar a la próxima legislatura? Inquiere que esperara a la mayoría absoluta que tendrá el próximo mes, una mayoría dada por un escuadrón de votos que legitiman -cree el- su autoritarismo y desobediencia con la república, y más propiamente con la independencia de poderes.
¿Que quiere decir: “Es una instancia donde el ciudadano debe sentir que fallan rápido”? La justicia es un órgano que requiere tiempos procesales lógicos, más aún cuando la Fiscalia de Estado usó estratagemas de dilatación. La cámara hubiese actuado rápido de no ser por esas artimañas encolumnadas en las decisiones del propio gobernador.
¿Qué inferirá el mandatario al señalar: “En su momento van a ver, pero cuando digo que evaluaré es porque esto no va a quedar en la nada”?
El gobernador promete un futuro ya pensado por el. Su discurso le sirve pragmáticamente para actuar en el porvenir cercano, claro está, que es una advertencia no solo a los jueces sino un aviso a la sociedad de lo que pretende hacer.
En conclusión, sobran muestras que el mandatario está ciegamente convencido que además de gobernador, es presidente del parlamento y amo de la justicia

lunes, 17 de septiembre de 2007

Hegel para comprender a kristina

Cristina Fernandez de Kirchner se reconoció así misma como Hegeliana, puede vislumbrarse en la idea política del filósofo idealista rasgos fundamentales de la ideología autoritaria de la candidata. Un estado todopoderoso y soberano símil a lo divino, es la imagen de estado para Hegel.

Pensamiento político

La idea hegeliana de estado es diametralmente opuesta a la idea naturalista (griega) y a la contractualita (Hobbes). La proposición superadora de Hegel será la de “Razón de estado”. Es decir, que las decisiones que se toman son en función del estado, una razón trascendente al individuo, un estado supremo.

Filosofía hegeliana


La escuela filosófica en boga del período existencial de Hegel es el “Idealismo alemán”.
Como raigambre todos los idealistas sustentan la realidad en las ideas. Su antecesor primigenio es Platón, quien diferenciaba al mundo en 2 realidades: mundo de las ideas y mundo sensible, el inteligible era epistemologicamente el mundo verdadero, el sensible era una realidad contingente y agradecía su existencia al ideal.
Kant(idealismo trascendental), Fichte(idealismo subjetivo) y Schelling(idealismo objetivo) son los filósofos más importantes de dicha escuela. Hegel será el último pétalo por caer de la filosofía decimonónica, el punto culmine con su idealismo absoluto.

“la idea es lo más real”

A la idea, Hegel le llamara: Dios, Espíritu absoluto, saber absoluto y Todo- fuera de lo cual no hay nada, incluso la nada forma parte-.

Concepto de orden

Hay en el orden una dinámica racional de explicación lógica. Si todo tiene un sentido, incluso el caos está determinado históricamente, ergo, el caos es ordenado. Incluso la destrucción tiene en su seno el carácter de reorganización.

El todo

No es ni una idea abstracta, ni el curso natural de las cosas. Todo avanza de forma espiritual, es decir, conciente. El espíritu absoluto contiene en si a los hombres, vive a través de nosotros y nosotros nos desarrollamos dinámicamente en él.

Filosofía de la historia

El estado es la materia de realización del espíritu absoluto. No es una construcción artificial, sino histórica. El producto epocal se forma de acuerdo a la geografía, clima, formas de producción, cultura, etc.
Según Hegel, el estado hace al hombre, racional y libre. Esta libertad esta ligada al despliegue o desarrollo. No es una libertad individual, sino una evolución estatalmente. El fin último del estado es la libertad, ya que en ella se extiende el espíritu absoluto.
Historiadamente la primera manifestación del estado fue en oriente con un estado despótico; continua luego en Grecia, en el cual había una libertad limitada; y encuentra su pleno desarrollo en el estado cristiano, en el que todos los hombres son iguales.
Es muy importante para el filósofo idea de evolución a la que presenta como desarrollo temporal hacia el presente. Empero, el presente es el resultado de un proceso y un progreso preliminar racional y con sentido.
Siguiendo la línea evolutiva tiende puentes en la idea de pueblo a la identidad cultural. El pueblo que se mantiene es aquel que se desarrolla mejor, hay una clara ética de supervivencia del más fuerte, para Hegel la historia “la escriben los que ganan”. El héroe como paradigma es aquel que es conciente del espíritu absoluto y sabe como llevarlo a cabo.

Filosofía del derecho


En este libro se presenta al estado como una figuración orgánicamente ordenada en 3 momentos:
1- familia: es la etapa en el cual reside la supervivencia y lo propiamente biológico. El matrimonio es visto como una institución contractual en pos de la defensa más próxima del patrimonio.
2- Sociedad civil: caracteriza este período las corporaciones. Son un grupo de familias que se conjugan para obtener riquezas. La dinámica imperante es la necesidad y la satisfacción del deseo social acotado a un grupo. Dentro de este punto se encuentra la llamada administración publica o policía: es el ámbito que tiene conciencia de la dinámica que lleva, funciona con las espadas de la regulación y el control(no hay entonces mano invisible al estilo de Smith, sino que hay un control soberano absoluto)
3- Estado: no tiene como fin principal al individuo, el individuo tiene como fin al estado. Es un momento de total conciencia y sentido dado por la historia. Hegel le llama “el rostro de Dios” y “universal concreto”.
Hay 3 parajes en el estado:
-derecho interno
-derecho externo
-historia de la humanidad: el último juez es la historia universal. El presente es un contenedor del acontecer del pasado. Con esta idea Hegel justifica la “ley del más fuerte”, aquellas sociedades más acabadas son las que sobreviven y la guerra es una cuestión histórica del desarrollo de las sociedades.

martes, 11 de septiembre de 2007

El fin de la republica

La republica consiste de una individualidad abstracta, es decir, una pluralidad hecha uno en un sistema ordenado. Cada uno de aquellos entes trinitarios representa una unidad motora. Independientes entre si pero abrazados en un triángulo rotatorio.
La republica es el principio primigenio de toda democracia que plantee ser ordenada, legitimada y representativa. La legitimidad abarca en su manto a los poderes disidentes y en ella retornan a su origen.

¿Que es independencia?

Es un grado de unidad y separación, un poder libre inquiere la disponibilidad de autarquía, ya sea financiera o en el casimir de las ideas.

Los 3 poderes

Ipso Facto, el poder ejecutivo es aquel que gobierna y observa las leyes, con la posibilidad de un veto anual; el poder legislativo, tiene la potestad de crear y reformar leyes; el poder judicial dispone de la justicia en su báscula equilibrada.

El triangulo hoy


En Tucumán, el poder ejecutivo tiene en su poder, no solo su órgano indisoluble, sino que ejerce fuerza sobre los restantes. La justicia no tiene autarquía financiera, empero que la gracia que lo iluminara dependerá del favor a su poseedor. A su vez, dado que el parlamento es acotado por la voluntad de la libre mayoría que posee Alperovich, posibilita el juicio político y ulterior remoción, contra aquel juez que no se abdique su mandante. De la misma manera, el legislativo forja su presupuesto pero el gobernador es en último termino el que lo genera.
El presidente de la corte suprema no acaba su función en ello, sino que además es el presidente de la junta electoral. Alfredo Dato tomó la decisión de aceptar la propuesta de ser candidato a diputado al término de la elección provincial, pero significa que la estipulación fue anterior a ello -Dato reconoció que el cargo le fue ofrecido en marzo- y que cada reproche de la oposición con respecto a la elección estuvo sesgada en función del ofreciente. En definitiva, la actitud de Dato es una inobservancia a la independencia de poderes.
El fin de la república se debe sobre todo a la pereza del pensar, determinismo útil de la incultura y condición “sine qua non” de los totalitarismos.

martes, 4 de septiembre de 2007

Manifestación de la democracia

José Jorge Alperovich fue proclamado el pasado 26 de agosto el gobernador con más votos de la historia tucumana, resultado que quizás no lograrían ilustres hombres como Miguel Mario Campero, Amado Juri o Fernando Riera.
Desde que inició su gestión, Alperovich hizo de su proceder un acontecer de la campaña política. A cada paso iba cosechando adeptos, sin carisma ni buen carácter trasladó la mirada en las obras y los planes sociales.
Tucumán es un vernáculo mundo de apariencias en el cual lo que se ve es lo real… una realidad difusa e incompleta que solo los que la sufren les importa. Les concierne pero están acostumbrados a hallarse en lo inmediato, y nada mejor que el presente para madurar en la fruta de la ignorancia

Poder, la republica y el epocal Leviatán

Hobbes habla de un soberano cuya fuerza trasciende la voluntad de los hombres. Claro está que su límite es el otorgamiento de seguridad al ciudadano, objetivo último de la sesión de derechos que permitirán al hombre escapar del estado de naturaleza en el cual la ley es la anomia: un estado en el cual “vale todo” y el objetivo es sobrevivir.
La postrimera carta magna irguió al soberano hobbesiano por sobre los poderes restantes (ahora abstractos medios de poder sin fuerza deliberativa o de control).
Instaló una extraña reelección que, sin ser indefinida, le permitiría al actual gobernador mantenerse en el cargo 12 años. Emplazó, además, un sometimiento de juicio político disímil en cuanto a espacio, es decir, mientras que para llevar a un político al estrado de Dike es necesario una proporción imposible de alcanzar, para encausar a un juez, basta con unas cuantas voluntades jenuflexas o adquiridas(las tres cuartas partes). A su vez el poder judicial es el único que no puede confeccionar su presupuesto.
El fin de la republica es el amanecer del Leviatán, un nuevo día en el cual reina el totalitarismo.

Insalubridad

Hay lugares olvidados, espacios aparentes, como si no existieran. Están, pero el olvido embiste al hombre en imágenes reales pero lindantes, parciales muestras de un todo.
El nuevo vicegobernador se retira de su ministro con la suma de 20.000 nuevos niños desnutridos. Niños que están en apariencia para lo mundano, en una realidad existente pero etérea. Manzur parte con mirada triunfal a pesar que en la maternidad las parturientas comparten una cama; otras, en cambio, ni siquiera tienen donde esperar el advenimiento futuro. Los CAB’S no tienen insumos y el centro de salud tiene solo una arcaica maquina de rayos.

Seguridad

Aun no se encuentra a Beatriz Argarañáz.; menos se sabe quien asesinó a Paulina Lebbos -Alperovich dijo que estaban a horas de detener al asesino-; un concejal mató a un ciudadano; se encuentran cuerpos sin identidad…. Casos se acopian y recopilan sin solución próxima o posible.
El jefe y el subjefe de policía están imposibilitados de cumplir funciones públicas: al primero le falta un riñón, el segundo tiene 4 bypass realizados.
Una policía sin recursos ni educación difícilmente pueda cumplir funciones como ameritan los cronos actuales.

Aumentos serviciales

Lo extraño es risible en cuanto no suponga un ímpetu hacia lo inexplícale. El estado provincial, para levantar una demanda de EDET en un organismo internacional, le otorgó la renovación de la concesión por muchos años más y pacto anticipadamente aumentos retroactivos.

Trabajo, dignidad y el olvido

El 50% de los ciudadanos están sin empleo y, del 50% que está empleado, el 50% no realiza aportes jubilatorios. El trabajo es dignidad pero, para muchos, es presente sin futuro.

Conciliaciones logogríficas

El recuerdo nacional del anterior gobernador Julio Miranda -creador político del actual mandante- es oscuro y aciago, la representación memorial asociativa es la de desnutrición y la muerte de hambre de miles de niños. Al asumir a la gobernación, Alperovich se mostró distante de la anterior administración. Sin embargo, el funcionalismo político primó y en silencio acordaron o mejor dicho, negociaron. Alperovich necesitaba los votos de Sergio Miranda en la legislatura y de José Miranda en el consejo, posteriormente ambos fueron reelectos por la lista oficial gracias a su amabilidad.
Fuerza Republicana y sus componentes orgánicos fueron desde siempre vituperados por el gobernador, pero para las elecciones pasadas gracias a la ley del acople ex partícipes del mencionado partido fueron abrazados y reelegidos con el rostro del gobernador a su lado. Primó el pragmatismo político, como sucede últimamente en Tucumán.
Otro partido acoplado -aunque no ingresó- fue reivindicación histórica y social (no se entiende), ex soldados del Operativo Independencia, aquel obrar que comenzó con la presidencia de Isabel Martínez y que continuó con el proceso. Sus características fueron la desaparición de personas, tortura, campos de concentración y robo de niños.
La filosofía popular dice que la política es siempre negocio, tal pensamiento, en la actualidad parece ser cada vez más irrefutable.

Obras

Las obras justifican la salida de los fondos, la sobre valuación es habitual y es cuna de la mediocre frase “roba pero hace”. Lo aparente es una realidad existente pero parcial, aquello que se ve es solo una parte del todo.
Tucumán carece de obras infraestructurales, aquellas necesarias pero inmateriales al ojo del votante. El agua del mar sin sustentáculo emergería sin pantomima, las rosas sin agua no sobrevivirían, la respiración sin oxigeno sería un no lugar, la vista precisa de un objeto y lo que está existe más allá que no se vea. El quehacer del actual mandatario es en parte correcto, pero lo correcto no es lo que está bien en totalidad, se hace pero la corrupción imperante es en parte permitida por un gran número de la sociedad que lo legitimó.

Consumación

Se legitimó en las urnas a un gobierno con muchas falencias y pruebas - celadas – de corrupción. Indudablemente las causas del magnánimo resultado son muchas:
-Una oposición disuelta y sin iniciativas claras: algunos reprochan sin ofrecer al electorado posibilidades de soluciones, otros se cierran en sus ideologías de antaño y no dicen nada, otros fueron leales a sus convicciones y no se vendieron al gobernador pero fracasaron en sus propuestas éticas.
-Los éxitos en obras públicas superficiales: pavimento a cambio de democracia y bienestar. Incluso el voto de la clase media-alta (un voto que suele ser esquivo para el partido imperante) premio a las obras aparentes, probablemente acaeció el voto vergonzante del “malo conocido”.
-A falta de virtud política o sapiencia filosófica: nace el funcionalismo más pragmático. Lo público se transforma en privado y se malgasta la renta societaria en la posibilidad de estar 4 años en la legislatura o el consejo.
-Para que haya bolsones y planes a disposición, tiene que haber un sociedad que se lo permita: la condescendencia nace en la necesitad y el silencio en la ignorancia del porvenir posible o el desinterés solidario. Naturalmente, la crisis de valores es total, no distingue clases ni instituciones, y más peligrosa es cuando se la consiente. Nuestra crisis es también la posibilidad de renacimiento pero este yergue tras el manto de la apariencia de lo habitual.